En este momento estás viendo Lophophora fricii CV spiral villus: el cultivar de moda que conquista a los coleccionistas

Lophophora fricii CV spiral villus: el cultivar de moda que conquista a los coleccionistas

Antes de hablar de Spiral Villus, entendamos que es una lophophora

Dentro del reino vegetal, el género Lophophora ocupa un lugar especial por su morfología única y su importancia cultural y científica. Estas pequeñas plantas geófitas, pertenecientes a la familia Cactaceae, destacan por sus tallos globulosos, carentes de espinas, con costillas tuberculadas y cubiertas de un delicado vello blanquecino.Una característica esencial de Lophophora es su raíz enorme y napiforme, adaptación queles permite sobrevivir en entornos áridos y rocosos. Sus flores diurnas, generalmente polinizadas por moscas y abejas, aparecen en el ápice de los tallos, mostrando tonalidades que van del blanco al rosa, pasando por amarillos cremosos.En su hábitat natural, las Lophophora se distribuyen mayoritariamente en México y, en menor medida, en el sur de los Estados Unidos. Prosperan en terrazas calizas, colinas áridas y llanuras arcillosas, en altitudes que oscilan entre los 750 y 1700 metros.

Conservación: proteger un tesoro biológico

El aumento de su popularidad, sumado a la destrucción de su hábitat, ha llevado a las Lophophora a ser incluidas en la Lista Roja de la UICN como especies vulnerables y a estar reguladas por la CITES para controlar su comercio internacional. En España, aunque se debatió su venta en 2004, actualmente el cultivo, la tenencia y la venta de Lophophora como plantas ornamentales son legales.

La alquimia química de la lophophora

El perfil químico de Lophophora es tan fascinante como su biología. Con más de 55 alcaloides identificados, la mescalina destaca como su compuesto más famoso, responsable de sus efectos psicotrópicos al interactuar con los receptores serotoninérgicos en el cerebro.Sin embargo, factores como el ambiente, la genética, la edad de la planta y la composición del suelo influyen enormemente en la concentración de estos alcaloides. Además de la mescalina, la Lophophora alberga compuestos como pellotina, anhalonidina y lophophorina, cuyo potencial farmacológico sigue siendo estudiado.

Nace una leyenda: Lophophora fricii cv. Spiral Villus

En este contexto de fascinación y misticismo, emerge el cultivar que ha revolucionado el mundo del coleccionismo: Lophophora fricii cv. Spiral Villus.Desarrollado en Zhangzhou (China) por el cultivador Jiang Quan (江泉), Spiral Villus nació a partir de una observación aguda: una Lophophora fasciada que presentaba una inusual división lateral en sus areolas. Tras años de selección dirigida, Jiang Quan logró fijar un patrón de crecimiento helicoidal que distingue al Spiral Villus de cualquier otro cultivar.Sus costillas, más pronunciadas y dispuestas en una spiral perfecta, están coronadas por aréolas crestadas, creando un efecto visual hipnótico que ha conquistado a coleccionistas de todo el mundo.

Belleza imperfecta: entre la rareza y la vulnerabilidad

Como todo organismo mutado, Spiral Villus presenta una inestabilidad genética visible en su floración. Las flores, a menudo defectuosas, muestran un número reducido de estambres, fascicaciones en el estigma y formaciones irregulares.Además, las fisuras que aparecen en la epidermis a lo largo de las crestas representan un punto débil: facilitan la entrada de patógenos como la roya, haciendo que este cultivar requiera cuidados más atentos que otras Lophophora.

El deseo de una obra viva

A pesar de sus desafíos, Lophophora fricii cv. Spiral Villus se ha convertido en uno de los cultivares más cotizados del mercado, alcanzando precios elevados debido a su rareza, su belleza única y la dificultad de su propagación.Más que una planta, Spiral Villus es una obra viva, fruto de la selección humana y de la impredecible creatividad de la naturaleza. Para el coleccionista serio, poseer un ejemplar es no solo un acto de adquisición, sino una celebración de la diversidad botánica y del arte del cultivo.

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. José Fco

    Impecable artículo! Describe perfectamente la corta historia de una planta, fascinante por su belleza.

    1. Acua

      Gracias por tu comentario, recibe un saludo,

  2. Antonio

    El artículo de Fernando Prieto Robles sobre Lophophora fricii cv. Spiral Villus es un texto fascinante que equilibra perfectamente rigor botánico y pasión coleccionista. Con un estilo claro y descriptivo, destaca la singularidad de este cultivar —desde su origen hasta su hipnótica espiral—, mientras contextualiza su importancia ecológica y legal. La reflexión final sobre su valor como “obra viva” cierra con una idea memorable: más que un cactus, es un testimonio de la diversidad natural. ¡Una lectura imprescindible para amantes de los cactus! 🌵

    1. Acua

      Gracias por tu comentario, recibe un saludo,

Deja una respuesta